Un año más es momento de hacer resumen de lo que han dado de si los 12 meses que acabamos de dejar atrás y que componían el 2013. He intentado centrarme tan solo en las películas o bien estrenadas en nuestro país o bien que se han podido conseguir por otras vías, con lo que se han quedado fuera películas vistas en Sitges como Coherence, The Congress o Cheap Thrills, seguramente para el año que viene. No están en un orden concreto, así que no haced mucho caso de los números.
1. Gravity
Una trama sencilla le basta y le sobra a Alfonso Cuaron para construir un film precioso plano tras plano, una inmensa obra de artesanía que bien merece ser disfrutada en dos o tres ocasiones, con un plano secuencia de inicio maravilloso y momentos conmovedores y claustrofóbicos. Además sirvió para descubrir a una Sandra Bullock en su faceta más seria y ver como es capaz de sacar partido de ella.
No dejamos el espacio para seguir con esta pequeña joya de Sebastián Cordero que ha sido una de esas sorpresas inesperadas del año, una obra de ciencia ficción mucho más sesuda que lo que aparentaba y en found footage, cuando pensábamos que el formato estaba ya más que quemado es bueno comprobar que aún le queda vida y que este año aun hemos podido ver cosas más que decentes como esta que nos ocupa.
3. Evil Dead
Seguramente no había nadie que diese un duro por este remake, que a todos se nos antojaba innecesario, y mucho menos cuando se iba a ocupar del mismo un casi desconocido y debutante Fede Alvarez. Pues nos dejó a todos enganchados a la butaca del cine con una de las películas de terror más disfrutables del año.
Esta claro una vez más que no ha sido un buen año en lo que se refiere a blockbusters y calidad, pero si me tuviera que quedar con uno sin duda me quedaría con este. Y es que Abrams consigue hacer un sentido homenaje a la saga original de películas de Star Trek con una especie de remake encubierto de la segunda de la saga con un film repleto de acción y aventuras, quizás demasiado pasada de vueltas alguna escena pero todo es perdonable en su conjunto.
Me parece que no ha sido un buen año en lo que se refiere a cine de animación, con lo que me ha resultado algo complicado tener que resaltar alguna película, a falta aún de ver Frozen de la cual todo el mundo habla maravillas, y sin poder nombrar a The Congress que de largo me parece la mejor película animada del año con diferencia. Del resto de lo visto me quedo con esta precuela de Pixar, que aparte de ser una gran película de universidades como las de los años 80 supone volver a confiar de nuevo en la compañía después de un par de años de no estar a la altura.
6. The Berlin File: Mi pasión por los thrillers asiáticos cada vez es mayor, y esto últimos años el cine coreano está dejándonos 2 o 3 joyas impepinables. Entre ellas este año destaco The Berlin File, un potente thriller de espionaje en pleno Berlin donde las dos Coreas juegan a pegársela una a la otra. Grandes thrillers asiáticos hemos tenido este año como Drug War, New World, y no dejéis de ver Lesson of the Evil y la divertida Why Don´t You Play in Hell?
Si antes hablaba de Evil Dead como una de las grandes películas de terror de este año, la otra gran película ha sido sin duda The Conjuring, un buen ejemplo como el terror sigue un año más en plena forma a pesar de los clichés y de los argumentos sobados, porque cuando las cosas se hacen bien hechas aparecen películas aplaudibles como la que nos ocupa.
El fin de la particular trilogía de Edgar Wright junto a Simon Pegg y Nick Frost no solo demuestra que estos siguen en plena forma, sino que además nos muestra a un Wright desatado en las escenas de acción que nos hace desear que llegue ya el momento del estreno de su Ant-Man. Sería complicado para un servidor tener que hacer un ranking de la trilogía, hay que quitarse el sombrero ante ellos.
9. Byzantium
Después de que la saga Crepúsculo desvirtuara en exceso el cine de vampiros, hemos pasado un año en que el vampirismo ha vuelto a su esencia con auténticas joyas como esta que nos ocupa, además de Stoker. Cualquiera de las dos es válida, pero finalmente me he decantado por la primera por su pareja de actrices que creo están un grado por encima de las de Stoker.
10. Upstream Color
El regreso de Shane Carruth no podía haber sido mejor, y uno no puede evitar preguntarse porque ha tenido que tardar 9 años en volver. Una de las películas más complejas y extrañas del año, tan inclasificable como maravillosa y cautivadora, para ver dos y tres veces y desentrañar todo su significado.
11. Vanishing Waves
Si, ya se que el título del post pone 10, pero no he podido resistirme a incluir una película más, una que vimos el año pasado en Sitges y que recientemente ha saltado a la red y es fácil dar con ella. Se trata de un film de ciencia ficción del cual hablé bastante en 2012 y que os recomiendo encarecidamente, una obra distinta, sensual y muy bella en imágenes.
6 comentarios
Buen top Dragón, como siempre coincidimos en la mayoría. Sin embargo el remake de Evil dead, aunque no me pareció mala, tampoco me entusiasmó demasiado (me faltó la parte más ‘de terror’ de la original, como cuando se escucha de fondo la risa de la novia de Ash, o el momento de la grabación del magnetófono). Me apunto las que todavía no he visto.
¡Un saludo!
Yo opino lo mismo que el Señor Pe, a mi Evil Dead no me entusiasmo mucho, sobre todo porque pierde el componente de humor macabro de la original y se deja llevar por el terror más puro y por tanto más habitual. El resto… excepto las tres ultimas que no he visto y no se si veré todas («Upstream Color», en cuanto pueda) y la de berlin Files que la tengo tambien pendiente.
Yo creo que es un ejemplo de remake bien hecho y actualizado a los tiempos que corren, a mi me ha parecido que dentro del terror ha sido de lo mejorcito del año, también puede ser que en el terror tengamos cada vez el listón más bajo.
Buena lista Dragon. Personalmente yo incluiria ciertas obras bastante minusvaloradas como Pacific Rim, Cloud Atlas u Oblivion, por no hablar de Prisioneros o La Cabaña del Bosque.
Me llama la atencion el final de tu lista. Sucede que, al contrario de lo que deberia ser normal, conforme voy creciendo cada vez me repele mas las ansias de transcendencia, entonces aun no he visto ninguna de esas dos ultimas peliculas, principalmente por miedo al tedio.
Hace un par de años me recomendaron mucho Beyond the Black Rainbow con argumentos similares a estas: pelicula de sensaciones, narrativa transgresora, experiencia audiovisual… cuando termine de verla quise quemar el mundo. ¿Que te parecio a ti? Te pregunto por hacerme una composicion de lugar. Por cierto, Primer, del mismo Shane Carruth, no me habia apasionado tampoco en su momento.
Saludos
Cloud Atlas si que me gustó bastante, pero por algún motivo se ha quedado fuera de la lista, en cambio Pacific Rim u Oblivion si que me esperaba más de ellas, y Cabin in the Woods ya estaba en la lista del año pasado.
A ver, Upstraim Color no es una película facil ni para todos los públicos, necesita de una dosis de esfuerzo por parte del espectador por ir comprendiendo lo que va pasando, a penas tiene diálogos y hay que darle vueltas al final para darle coherencia a todo e incluso necesitaría de un segundo visionado, pero a mi parecer merece la pena. Sobre Vanishing Waves, pues es un film de ciencia ficción más sesuda y más contemplativa, pero se entiendo perfectamente, no deja de ser una historia de amor compleja en distintas realidades.
Ninguna de estas dos películas se acerca a la rayada que es Beyond the Black Rainbow, un cine mucho más experimental que tiene sus defensores y que como experiencia visual y auditiva puede ser valida, pero vamos, que no me acaba apasionando.
Prime era mucho más técnica y Upstream Color es más sentimiento, es otra historia de amor contada de una forma muy personal.
Espero que te hayan servido las aclaraciones, un saludo!!!!
Ok gracias!!! Creo que voy a por Vanishing Waves