Se acabaron las críticas de Sitges, ya tocaba, este año me he retrasado más de lo que esperaba, y es que este sistema de hacer las críticas individuales conlleva más trabajo que el hacer crónicas diarias resumiendo mucho lo visto como es habitual ver en otros sitios, ojo que no digo que sea mejor ni peor, pero en mi caso creo que así queda mucho más fácil el acceso a cada película y a la hora de buscar una determinada es mucho más accesible. Es más farragoso de hacer pero creo que merece la pena, a pesar de que acabe mucho más tarde.
La gran novedad de este año en la parte que me toca, es decir, la de prensa, ha sido que había que seleccionar a las 7 de la mañana todo lo que quería verse, no ese mismo día, sino del siguiente, lo que ha conllevado que había que organizarse mucho más y estar muy pendiente del reloj, como te durmieras un día se iba tranquilamente al traste toda la agenda montada con mucho esfuerzo para poder ver las películas que más interesaban. Y todo esto viene a que según el Festival, se desperdiciaban muchas entradas de prensa que luego repercutía en asientos vacíos, pero viendo las cifras de ventas de este año, no distan mucho de las del anterior, con lo que quizás no era para tanto. Ya veremos el año que viene si seguimos igual con el mismo sistema o volvemos a lo anterior, aunque me parece que será más lo primero.
Los que tenemos un blog, es decir, que no somos prensa como tal reconocida, por eso tenemos clasificación tipo B, hacemos un gran esfuerzo por cubrir el Festival cada año, incluso hay mucho compañeros que hacen un trabajo mucho más extenso y meticuloso que muchos grandes periódicos o grandes webs de cine, que en muchos casos tan solo prestan atención a las grandes películas y a los grandes invitados y se deja mucho de lado la película independiente pequeña o las secciones más modestas. No me voy a quejar, no voy a negar que todos los que vamos disfrutamos como enanos en Sitges, a pesar de las maratonianas sesiones, el mal comer y el mal dormir, pero tampoco está de más reivindicar el trabajo que hacemos y el tiempo que perdemos por gusto y por afición. Ángel Sala lo arreglo un poco en su discurso final en la rueda de prensa de entrega de premios donde dio las gracias a toda la prensa por el trabajo que hacemos y lo que aportamos, lo cual es de agradecer.
Este año ha sido un Sitges marcado por la lluvia, siempre toca algún día lluvioso, pero este año ha sido más días de lluvia que de sol, lo cual siempre es un engorro para todos, tanto público como organización. No voy a quejarme un año más tanto del Retiro como del Prado, bueno, ya lo estoy haciendo, que vale que tienen su encanto y no lo niego, pero lo de las goteras en el Retiro y lo de los asientos un año más que se rompen en el Prado había que intentar solucionarlo. Se que el complicado, pero son salas que se usan durante todo el año y es una pena que estén en ese estado.
Ha sido un año plagado de grandes anécdotas, desde el discurso de media hora de Bruce Campbell al recoger su premio con los apuros de traductora incluido, hay que dar un tirón de orejas en ese aspecto a la organización, este año el nivel de los traductores ha sido pésimo, han cambiado a los de siempre y se ha notado a peor, otra cosa a solucionar, pasando por un gran Antonio de la Torre gritando “¡Sitges es lo más grande!” varias veces en la presentación de Que Dios nos Perdone, un Christopher Smith pidiendo disculpas por el Brexit y diciendo que igual iba a ser su última película en Europa en la presentación de Detour, hasta un Pumares cabreado en la proyección de Blair Witch regañando a alguien porque no paraba con el movil, un mal que hemos tenido que sufrir todos en alguna ocasión. La nota más negativa fue la rueda de presentación del libro Dioses y Monstruos de Joan Lluís Goas, antiguo director del Festival, que acabó convirtiéndose en un intercambio de reproches con Xavier Calafal, antiguo sub-director del Festival por un tema de deudas y demás.
El Palmarés de este año quizás ha sido el que más ha gustado en muchos años, el jurado ha explicado muy bien el premio a mejor película para Swiss Army Man, que quizás no era la mejor, pero si la que representaba más el espíritu de un Festival como Sitges y será además una película que agradecerá el premio para lograr una mejor distribución en nuestro país. Que el público de Sitges premiara una película como The Handmaiden ya dice mucho, no es una película fácil, por muy maravillosa que sea, aunque hay que mejorar bastante el sistema de votación, este año había unas pequeñas urnas al fondo escondidas a las que era muy complicado acceder debido al acumulo de gente, con lo que al final te cansabas de esperar y no votabas. Creo que hay que mejorar esto y dar más facilidad a la gente, con más urmas y más repartidas para evitar precisamente que se acumule mucha gente, que además dificulta la salida al resto. La nota más discordante quizás sea el premio al mejor guión para Pet, que quizás no haya sido una de las películas que más a gustado, pero el resto es bien merecido.
Como siempre, ha sido un gran año de cine en Sitges, donde hay cabida para todo y sobre todo, para todos los gustos, solo hay que ir mirando twitter y comprobar como hay muy dispares opiniones al finalizar cada pase de una película. De todas maneras, os dejo con mi lista de las 10 mejores películas, sin un orden concreto, el resto ya sabéis, tanto en la sección de críticas como en la de Festivales de la barra superior. Pido disculpas por el retraso y me pillo unos días de descanso hasta principios de noviembre para volver de nuevo con la habitual tónica del blog de noticias. Muchas gracias a todos por vuestros comentarios y por seguir el Festival desde aquí.
1.- The Handmaiden
2.- The Wailing
3.- The Age of Shadows
4.- Colossal
5.- Raw (Crudo)
6.- Swiss Army Man
7.- In a Valley of Violence
8.- Your Name
9.- La Autopsia de Jane Doe
10.- Train to Busan
6 comentarios
Ets un campió. Felicitats per la teva feina, i endavant amb el blog!!!!
Moltes gracies, l’any que ve més!!!!
Como siempre gracias por acercarnos el cine de Sitges, este año me he apuntado ni más ni menos que 52 películas, y eso que ya he visto algunas pocas. Me llama la atención que no hayas incluido Under the shadow en el top 10, es una de las que más ganas tengo. ¡Un saludo!
Pues es de las que se al final se me quedo fuera, junto con otras 3 o 4, es lo que tiene hacer una lista de 10 que siempre te dejas alguna importante, pero bien podría estar la 11 o la 12.
Eis Dragon! Felicitats per les cròniques!!! Un més que com saps et tinc de referent per la selecció que em faig (l’any que ve amb el 50 aniversari t’apretaré perquè postegis abans quines anar a veure… jajaja!).
Totalment d’acord en que reivindiquis el que feu tots els bloggers fent seguiment, jo ja fa 3 anys que no faig crònica (no arribo) i tot i que en feia de poques comparat amb vosaltres (màxim n’he vist 18 en una edició) sé valorar el sacrifici que comporta. Pel que potser si sou uns quants que us coneixeu podrieu fer un pas endavant amb el tema i parlar directament amb el Festival? Ara hi ha fins i tot un espai fix a Sitges d’oficines del Festival (al costat de Ràdio Maricel).
La Sala tramuntana que tal? Vaig veure el tweet amb la foto de les butaques… bé no? Prado i Retiro necessiten revisió sí… però és que segur que es una qüestió de que l’entitat no arriba (estan tocades les dues) i no es deu mai pressupostar aquesta millora amb ajuda del Festival/ajuntament…
Un cop més gràcies per la feinada que fas! 😉
Sempre faig una mica de preselecció, i quan parlo de les pelís sempre dic les que més m’interessen i les que no tant, l’any que ve ja em posaré abans per tenir mes temps de comentar.
La sala tramuntana té una pantalla molt petita, jo acostumo a posar-me bastant endavant per això. Com a sala és una mica pobre, però et dóna l’avantatge de poder quadrar millor els horaris al tenir una sala més.
Merci per tot, a veure si coincidim l’any que ve.