Más allá de Sitges VIII: First Squad, Chaw, Valhalla Rising, The Hurt Lockers y Splice

Día completito el del martes también, así que me pongo rápido a por faena para que no se me acumule trabajo, que hoy miércoles también me espera un buen día sin parar.

First Squad: Empiezo el día con esta cinta de animación rusa de formato claramente anime y de la cual ya he hablado en más de una ocasión en MADO. Nos situamos en plena Segunda Guerra Mundial, con los nazis intentando invadir territorio ruso. Los nazis pretenden traer de la muerte a un poderoso guerrero de nombre Baron Von Wolff. Mientras, los rusos requerirán la ayuda de una joven perteneciente a la 6ª división rusa, que deberá traer de la tierra de los muertos a sus antiguos compañeros para enfrentarse al Baron.

Mezcla de realidad y fantasía sobrenatural, sorprende el recurso utilizado de ir entremezclando con la historia testimonios “reales” de veteranos que van dando veracidad a lo que sucede. Por un lado se consigue dar más realismo a lo que nos cuentan, como si de una especie de documental se tratara, pero personalmente pienso que lo único que logran es entorpecer el film con tantas interrupciones. La animación es magnífica como no podía ser de otra manera estando implicado el estudio 4ºC. Dura muy poquito y se pasa como un suspiro, si le recortamos las interrupciones de los testimonios igual nos queda una hora y muy poco de película animada.

Chaw: De películas de monstruos las hemos vistos de muchos tipos, pero hasta la fecha que yo recuerde ninguna con un jabalí enorme de protagonista. Y eso es precisamente lo que nos trae esta producción coreana del director Shin Jeong-won que mezcla a partes casi iguales acción y comedia.

Parece que queda ya algo lejos cuando un film llamado The Host, también coreano, resucitaba es interés por las monster movies. Esta que nos ocupa ahora se encuentra algo lejos de revitalizar el género, pero consigue ser un film de acción muy ameno con muchas dosis del típico humor absurdo asiático. A esto le sumamos una criatura digital bastante decente y unas escenas de persecuciones muy logradas y tenemos un film la mar de divertido, pero que no llegará a trascender tanto como The Host.

Valhalla Rising: El film acompaña a un misterioso guerrero mudo, con gran destreza para la batalla y sin un ojo, en un viaje por tierra y mar en búsqueda de la Tierra Sagrada, pero que les acabará llevando hasta un territorio desconocido. No se a quien se le ocurre programar estos films a las 4 de la tarde, porque es de aquellos films en los que apenas hay acción, apenas hay dialogo, y sí muchos tiempos muertos, muy bellos paisajes y una realización perfecta y preciosista, pero que realmente nos viene a contar casi nada.

La desbandada de público ha sido constante mientras iba avanzando el film a un ritmo tedioso y casi insufrible. Valhalla Rising es un film que hay tomarse con mucha, mucha paciencia, y sobre todo sin tener esperanza alguna de que al final le encontremos mucho significado a todo lo poco que nos ha contado. Tiene guasa que una buena media hora del film suceda en una pequeña barcaza envuelta en niebla en la que apenas pasa gran cosa.

The Hurt Locker: La directora Kathryn Bigelow nos lleva hasta el conflicto de Iraq a través de los ojos de una unidad especializada en la desactivación de bombas. El film es una sucesión de escenas de gran tensión cuando se mete en la acción de desactivar bombas o en tiroteos, que están rodadas con suma destreza y que consiguen mantenerte pegado a la butaca. Entre tanto, nos va contando el porvenir diario de este grupo, sobre todo centrándose en la figura de su nuevo jefe, un loco descerebrado sin miedo a nada.

La propuesta resulta curiosa por sus muchos atractivos, las distintas escenas de desactivación de bombas, tan impactantes como emocionante, su ritmo que apenas decae entre escenas de acción y su gran maestría en la dirección. El problema es que personalmente no me atraen nada este tipo de film bélicos con los americanos como protagonista, aunque hay que decir que su directora se aleja bastante de hacernos un discurso propagandístico y se preocupa más por centrarse en los personajes, lo cual se agradece.

Splice: Una de las sesiones más esperadas del Festival de este año era sin duda la nueva apuesta de ciencia ficción y de terror de Vincenzo Natali. Despues de haberla visto hay que decir que no va ser una de las mejores películas de su realizador, pero sí que puede llegar a ser el film que le reencuentre con el gran público y que esperemos sirva para que el director vuelva a trabajar más seguido.

Splice empieza muy bien en plan científico y reflexionando sobre la condición de moral de la creación de vida a pesar de sus numerables ventajas, se pone muy interesante cuando apunta a Cronenberg y pierde enteros cuando se vuelve más comercial y previsible. El guión está repleto de giros constantes y no pierde el ritmo en ningún momento. Pero la verdadera protagonista de la cinta es la criatura humanoide capaz de combinar una belleza sensual con una sensación de temor constante, realiza con gran habilidad de efectos digitales y artesanales.

Sitges nos da cada año momentos y anécdotas para recordar, y sin duda una de las de este año ha sido ver a Natali explicar como la película ha sido un embarazo de 10 años y como estaba a punto para el parto en esta presentación mundial del film en Sitges completamente en catalán. El auditorio lo ha agradecido con una gran ovación de aplausos.

Enlaces relacionados: Trailer de First Squad y trailer de Chaw


7 comentarios

Deja un comentario
  1. Paco
    Paco 7 octubre, 2009, 11:44

    Sí hay, al menos, una monster movie de jabalí anterior, la australiana Razorback (1984) de Russell Mulcahy.

    Por lo que veo que se dice también en otros sitios, Splice tiene pinta de ser más accesible que las demás películas del director. Espero que, al menos, alterne trabajos más experimentales con los más comerciales, y es que a mí me gusta el Natali de Cypher.

    Responde a este comentario
  2. jordi ordoñez
    jordi ordoñez 7 octubre, 2009, 16:46

    supongo que habra sido un lapsus provocado por tu juventud , pero olvidar » razorback» de russell mulcahy , es de juzgado de guardia nene.

    Responde a este comentario
  3. dragón negro
    dragón negro 7 octubre, 2009, 16:53

    La verdad es que no había caído en esta razorback, que realmente tampoco la he visto, pero me la apunto.

    Responde a este comentario
  4. Pliskeen
    Pliskeen 7 octubre, 2009, 18:01

    Tampoco es ningún sacrilegio no haber visto Razorback. Te entretiene, pero no es gran cosa.

    Hay ganas de hincarle el diente a Splice. Y Valhalla Rising tenía buena pinta, pero viendo tu comentario, ya imagino por donde van los tiros, así que habrá que acercarse a ella con precaución. First Squad también parece estar bien.

    The Hurt locker, pues lo que ya te comenté. Muy bien la tensión en los momentos críticos, pero la parte más dramática no me convenció (lo del niño me apreció bastante tramposillo)

    Saludos 😉

    Responde a este comentario
  5. Fran
    Fran 7 octubre, 2009, 18:37

    Razorback es una de esas piedras angulares en la que se sustenta el buen cine fantástico australiano de lo 80’s. Un film excepcionalmente bello,tanto climática como fotográficamente hablando . Una pieza más de ese buen New Age olvidado que marco una época y conformaron películas tan respetables como: Carretera al infierno, Los viajeros de la noche, El Torreón o El Ansia… por soltar algunos títulos al vuelo. Casi un delito que nadie se haya atrevido a editarla en DVD. Por cierto, aparte de un: que envidia me das joío; gracias por hacer que un pedacito de Sitges se cuele diariamente en nuestros ordenadores.

    Responde a este comentario
  6. davidgore
    davidgore 9 octubre, 2009, 20:12

    De este apartado, hay ganas ganas de «Splice» y » The Hurt locker». Esta segunda ya anda por ahí, por lo que no hay problema de verla cuanto antes.

    Saludos.

    Responde a este comentario
  7. Videodromo
    Videodromo 13 octubre, 2009, 16:18

    No entiendo cómo pueder realizarse una presentación en un festival internacional completamente en catalán.

    Hay mucha gente que no habla catalán que ha asistido y su dinero es tan válido como el de los catalanes.

    Es tedioso que esta gentuza establezca prioritarias sus mierdas nacionalistas ante el entendimiento general del público.

    PD: Valhalla rising = Peliculón entre Conan el bárbaro y Aguirre la Cólera de Dios. Splice = bodrio pastiche de ET y Species

    Responde a este comentario

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: