Crítica: Voices
Voices es otro de los 8 films que forman parte del After Dark Horrorfest de este año y que además es la única de procedencia asiática. A pesar de su engañoso poster, no esperéis encontrar en el film fantasmas pálidos de pelo largo, lo cual ya es algo de agradecer. En cambio, si que nos introduce inicialmente en una trama muy atrayente de extraños asesinatos, lastima que luego la cosa se acabé dispersando mucho, pero vayamos por partes.
El film se centra en una joven colegiala que ve como su tía es brutalmente asesinada sin motivo aparente por su propia hermana, y sentirá como ella es la próxima cuando empiece a verse amenazada de forma extraña por compañeras de colegio e incluso profesores que quieren acabar con su vida. La investigación de estos sucesos la llevarán a descubrir muchos otros casos similares y a buscar la fuente de estos misteriosos asesinatos.
Hasta aquí bien, el film está bien planteado y resulta intrigante ver como todo el mundo intenta acabar con la vida de la protagonista y el porque de todo. Pero luego la cosa empieza a desvariar y a irse por las ramas, alargando la trama en exceso y de forma innecesaria con vueltas de tuerca que no vienen mucho a cuento y con un final que no acaba de contarnos ni explicarnos nada, todo muy caótico y sin mucho sentido.
Voices acaba siendo un film bastante irregular, con un buen comienzo que te deja con ganas de saber que es lo que está pasando, pero que acaba estando muy mal resuelto, y eso sin contar que cae en más de una vez en el tópico y engañoso susto del sueño, en este caso pesadilla, con sobresalto al despertar y que tampoco aporta nada coherente a la trama.
Enlaces relacionados: Trailer de Voices
Me vas a disculpar Dragón Negro pero no me fijaré mucho de cosas que dices como “alargando la trama en exceso” o “un final que no acaba de contarnos nada”, ya que en base a que opinas esto de otros films que sí he visto, creo que a mí Voices podría gustarme. El cine japonés es denso, tiene un tono reposado y juega mucho con la sugerencia, así que hay que estar acostumbrado a otras formas de hacer cine, no sólo a la utilización estándar occidental del tempo cinematográfico. Lógicamente, si una película es pesada, pues es pesada, pero el cine es precisamente un medio caracterizado por la sencillez, por las historias resumidas, por así decir. Es en las series de televisión, con la ventaja de poder profundizar más por su mayor extensión, donde sí se puede caer más en el alargar las cosas innecesariamente. Pero pocas películas he visto yo que se alarguen más de lo debido, otra cosa es que haya gente que no soporte películas de más de hora y media.
Por cierto, no estoy muy puesto de esto del After Dark Horrorfest, pero creo que se trata simplemente de un festival de cine estadounidense, ¿no? vamos, que más allá de esto, no hay nada que una a las películas.
Por lo que dices D, creo que a esta la pasa lo mismo que ocurrio en su día con “Cure”.
Una lastima, Saludos.
Paco te dejo la critica que hice en su dia de “Cure”, asi ves lo que opino del cine de terror japones.
Saludos
El hombre cura con la espada.
Hace alrededor de ocho años que vi por primera vez el film, “The Ring (El Circulo)” 1998 Hideo Nakata. Hasta entonces mis visionados de películas japonesas, (con la excepción de las de animación), se limitaban a cintas de Kurosawa, Takeshi Kitano, o John Who.
Pero después de acabar de ver la película, un lluvioso sábado por la tarde a oscuras y solo. Me quedé con la agradable sensación de que el futuro del cine de terror y suspense, se encontraba en Japón.
Por desgracia me equivoqué.
Desde ese día esperaba con ganas nuevo material cinematográfico, (y no era el único, hubo una avalancha a nivel mundial de cine de terror oriental).
Films, como: Dark Water, Llamada Perdida, La Maldición, The Eye, etc. Pero todas ellas me defraudaron. Eran tan lentas, aburridas, con unos personajes que no podías distinguir del resto y unas historias que parecían calcadas unas de otras.
Bien, “Cure” se encuentra a medio camino entre la genialidad de “The Ring” y la mediocridad del resto.
Los actores principales hacen su trabajo aunque sin destacar, algunos de los secundarios masculinos dan risa por lo feos que pueden llegar a ser, pero eso es habitual para un occidental. La imagen es pasable teniendo en cuenta que es de 1997, colores muy poco vivos. La banda sonora es inexistente, solo ruidos de fondo para crear la atmósfera desalentadora.
En cuanto a su punto fuerte. La intriga, aunque el planteamiento es original, siempre se tiene la sensación de que hubiera dado para más. La primera mitad de película se hace demasiada lenta y su duración total, 111 minutos no ayudan a acabar de digerirla.
Por último mencionar que este film, es del tipo de los que hay que ver varias veces para entender todos sus matices. El problema es tener ganas.
Dienekes
Voices tiene un buen planteamiento, con un punto de partida interesante, pero en serio que de cara al final la cosa se les fue un poco de las manos y me sobran muchas cosas que no tienen mucho sentido o están tan rebuscadas que cantan.
Dienekes, realmente el cine japonés se caracteriza por su tono reposado, de hecho ya que mencionas a Akira Kurosawa, sus films son también pausados y densos. John Woo es de Hong Kong, donde hacen un cine no precisamente lento.
Aún no he visto Cure, pero Kiyoshi Kurosawa es uno de los grandes directores actuales del cine de terror. Me permito recelar de tu opinión de Cure, ya que tu crítica negativa se basa fundamentalmente en su lentidad, y la lentitud no es un defecto, el defecto lo sería el aburrimiento, que no tiene por qué estar ligado a la lentitud. A mí suele aburrirme más el cine de Hollywood, por muy rápido que sea. Estamos demasiado acostumbrados al cine facilón de Hollywood, y por el mundo hay muchas maravillas, incluyendo Japón, especialmente Japón.
Bueno Paco tampoco fui tan duro con “Cure” de hecho le puse un cinco.
Es cierto que el cine japones es de tono pausado:
The Ring tiene un principio y final brutal, pero hacia la mitad de pelicula te puedes quedar dormido si andas falto de sueño. Y te aseguro que para mi es una absoluta obra maestra de cine de terror.
Pero es que no he vuelto a ver una peli de terror o intriga japonesa que ni tan siquiera se le acerque.
Todas caen por lo mismo:
-Un planteamiento interesante que al final joden por un final mal encaminado o acelerado como bien a dicho Dragon Negro.
-Repiten los mismos sustos una y otra vez.
-Actores en la mayoria de casos sin carisma y que muchas veces cuesta reconocerles entre ellos no solo por sus caras, sino tambien por sus nombres.
-En cuanto al tono pausado general no digo nada porque lo que es pan para unos es veneno de otros.
Esta claro que esos problemas que comento en muchos casos se pueden emplear con las pelis americanas, pero mira te digo tres pelis de miedo que he visto recientemente (dos Usa y una española), que sin ser obras maestras me han dejado un sabor de boca mejor que cualquiera de las 30 pelis japonesas que he visto detras de “The Ring”
Mirrors, La Niebla, Eskalofrio.
saludos
Hombre, te refieres a la corriente de películas que surgió tras The Ring, pero eso pasa con todo, también los slashers que salieron tras Halloween (1978) eran inferiores (y la mayoría muy malos), o los thrillers oscuros tras Seven (1995). Pero en el terror japonés y, en general, en el cine fantástico japonés, hay muchas joyitas. La mayoría con ese tono pausado característico. Lógicamente, hay que saber qué se va a ver, y si vas a ver una película oriental, debes estar preparado. Diferente es el caso de Hong Kong, por haber sido una colonia occidental, aunque al haber pasado a manos de China no sé cómo será la cosa hoy dia. Y hombre, que cueste reconocer a los actores por sus caras y sus nombres, pues hombre, no es culpa de los japoneses ¿eh? jeje. Ellos también nos verán a nosotros parecidos, y supongo que también se confundirían con los nombres.
No he visto ninguna de esas tres películas occidentales, es decir, Reflejos, La niebla y Eskalofrio. Tengo entendido que la que es realmente buena es La niebla. Pero en definitiva, hombre, hay que ser más abierto e intentar comprender el cine de diferentes culturas.
Voices… empieza con buena trama! Pero después no se entiende nada! No aparece una explicación de lo que está pasando que de solución a la trama planteada!!!
Desastre! Y eso que nos encanta el cine de terror oriental!